

9/4/2025
La gestión del suministro de electricidad, gas, agua y calefacción urbana es uno de los elementos clave para lograr el equilibrio entre el bienestar de los ciudadanos y la sostenibilidad económica de los proveedores. En un contexto global marcado por la inestabilidad energética, la transición ecológica y la creciente atención a la pobreza energética, el modelo de prepago se está imponiendo como una alternativa interesante y, en algunos casos, necesaria.
Este artículo analiza en detalle el funcionamiento del prepago, su difusión en diferentes contextos internacionales, sus ventajas y puntos críticos, así como los retos tecnológicos, normativos y sociales asociados a este modelo.
El sistema de prepago (en inglés, prepayment, pay-as-you-go o advance metering) en los servicios públicos prevé que el cliente pague por adelantado el servicio que pretende consumir. En la práctica, el usuario recarga un crédito en un sistema electrónico asociado a su suministro y el consumo se deduce progresivamente en función del uso real.
Los componentes principales del sistema son:
El funcionamiento del prepago en los servicios públicos sigue varias fases. En primer lugar, tras la firma del contrato, se instala un contador adecuado o se reconfigura el existente, de modo que se active el servicio. A partir de ese momento, el usuario puede recargar el crédito de forma autónoma, eligiendo importes flexibles. El crédito se descuenta automáticamente con el consumo y el usuario tiene acceso a los datos a través de la pantalla del contador, la aplicación móvil o el portal web. Por último, cuando se agota el crédito, el suministro se interrumpe hasta que se realiza una nueva recarga. En algunos países, por cierto, la desactivación solo se produce durante el día o con previo aviso.
Por poner un ejemplo práctico, un usuario recarga 20 euros de electricidad a través de la aplicación. El contador consume crédito en función de los kWh utilizados. La aplicación envía un aviso cuando el crédito baja de 5 euros. Si el crédito llega a cero, el contador bloquea el suministro, pero permite una reactivación de emergencia hasta un límite preestablecido (por ejemplo, 2 kWh).
Reino Unido
El sistema de prepago está muy extendido en el Reino Unido, con más de 4 millones de usuarios (aproximadamente el 15 % de los hogares). Suele ser adoptado por:
Los principales proveedores, como British Gas, EDF y E.ON, ofrecen contadores inteligentes de prepago con aplicaciones intuitivas. El Gobierno británico supervisa el impacto social del sistema a través de organismos como Ofgem, que imponen límites al corte automático del suministro y promueven la protección de los clientes vulnerables.
Sudáfrica
Uno de los primeros países en introducir los contadores prepago a gran escala, desde los años 90. Más del 70 % de los hogares urbanos y periurbanos utilizan el sistema, sobre todo para la electricidad. Ha sido determinante para:
Nigeria
En el contexto de una infraestructura energética inestable y con fuertes pérdidas no técnicas (robos, evasión), el Gobierno ha promovido la implantación de contadores inteligentes de prepago. Sin embargo, la distribución sigue siendo parcial y se registran problemas relacionados con:
India
En fase de expansión: los ayuntamientos de ciudades como Delhi, Bombay y Ahmedabad están probando sistemas de prepago para el agua y la electricidad. El Gobierno indio ha promovido la iniciativa «Smart Meter National Programme», que incluye la función de prepago para combatir los atrasos y fomentar comportamientos virtuosos en el consumo.
América Latina y otros contextos
También en países como México, Brasil, Kenia y Filipinas, el prepago se utiliza para ampliar el suministro a zonas rurales o periféricas a las que es difícil llegar de forma convencional.
El prepago presenta diversas ventajas para los usuarios y los DSO. En concreto, para los usuarios, las ventajas son las siguientes:
Para los gestores, en cambio, las ventajas se traducen en:
En Europa y otros países de la OCDE, los organismos reguladores (como Ofgem en el Reino Unido, ARERA en Italia, ACER a nivel europeo) imponen restricciones estrictas al uso indiscriminado del prepago, exigiendo, por ejemplo, mecanismos de alerta temprana (SMS, correo electrónico, notificaciones), períodos de «protección mínima» durante condiciones meteorológicas adversas, crédito de emergencia obligatorio, facilidad de acceso a las recargas y garantías para los consumidores vulnerables (personas con discapacidad, ancianos, enfermos crónicos). De este modo, se aumenta la sostenibilidad social del servicio, garantizando la transparencia y la facilidad de acceso para todos.
El futuro del prepago está estrechamente ligado a la transición energética. Con el aumento de las energías renovables, la variabilidad de los precios y la necesidad de flexibilidad de la demanda, los modelos de prepago se integran bien con herramientas como la respuesta a la demanda, los precios dinámicos, el almacenamiento y las microrredes locales.
El uso de aplicaciones, códigos QR, blockchain e inteligencia artificial hace que la experiencia del usuario sea cada vez más fluida y personalizada, mientras que, desde el punto de vista de la inclusión social, los modelos híbridos de prepago podrían utilizarse en programas de lucha contra la pobreza energética, garantizando un acceso seguro, el control de los costes e incentivos para el ahorro.
El sistema de prepago en los servicios públicos es una opción válida y potencialmente ventajosa, pero debe implementarse con cuidado. Si bien puede aportar eficiencia y sostenibilidad, también puede generar nuevas formas de exclusión si no va acompañado de las protecciones adecuadas y de tecnologías accesibles.
La experiencia internacional demuestra que, con un marco normativo sólido y una infraestructura bien diseñada, el prepago puede convertirse en una palanca estratégica tanto para los proveedores como para los consumidores, especialmente desde el punto de vista de la sostenibilidad, la innovación y la responsabilización individual.
¿Quieres saber más?
Estaremos encantados de hablar más detalladamente sobre tus necesidades y explorar cómo podemos convertirnos en tu socio ideal, para ayudarte en tu aventura empresarial de innovación, digitalización y sostenibilidad