29/9/2025
En el contexto de la transición digital de los servicios públicos, dos tecnologías están redefiniendo la forma en que se gestionan y optimizan las redes: el Internet de las cosas (Internet of Things - IoT) y la computación periférica (edge computing). Juntas, representan una evolución crucial para las empresas que gestionan infraestructuras de distribución —agua, energía, gas o calefacción— ya que permiten transformar los datos de campo en decisiones operativas en tiempo real, mejorando la eficiencia, la resiliencia y la sostenibilidad.
En los últimos años, el IoT industrial (IIoT) ha revolucionado la forma en que las empresas de servicios públicos supervisan y controlan sus redes. Millones de sensores distribuidos a lo largo de tuberías, cabinas, depósitos e instalaciones recopilan datos de forma ininterrumpida sobre el caudal, la presión, la temperatura, la tensión o el consumo.
Sin embargo, el aumento exponencial del número de dispositivos conectados plantea un reto crucial: gestionar y analizar de forma eficiente la enorme cantidad de información generada. Transferir todos estos datos a la nube o a los centros de datos centrales conlleva altos costes, latencia y, en ocasiones, riesgos de congestión de la red o pérdida de rapidez.
Aquí es donde entra en juego la computación periférica.
La computación periférica consiste en procesar los datos directamente en el borde de la red, es decir, cerca de la fuente que los genera (por ejemplo, un sensor o un dispositivo de campo), en lugar de enviarlos primero a un servidor central. De este modo, es posible filtrar, analizar y reaccionar localmente a la información, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta y el uso de la banda. Para las empresas de servicios públicos, esto significa disponer de una capacidad de decisión distribuida, que permite reaccionar inmediatamente a los cambios de estado de la red sin tener que esperar al procesamiento remoto. Un enfoque que hace que las infraestructuras sean más inteligentes, autónomas y resilientes.
La unión entre el IoT y la computación periférica permite a las empresas de servicios públicos obtener ventajas tangibles en términos operativos y de gestión:
1. Monitorización en tiempo real y respuesta inmediata
En un sistema distribuido, cada nodo «periférico» puede analizar los datos procedentes de los sensores locales y activar automáticamente acciones correctivas. Por ejemplo, en una red de agua, una unidad periférica puede detectar una variación anómala de presión y cerrar una válvula automáticamente para limitar una fuga, sin esperar la orden del centro. En las redes eléctricas, permite la regulación dinámica de los flujos de energía o el aislamiento de una sección en caso de avería.
2. Reducción de la latencia y mayor fiabilidad
Al procesar los datos localmente, el edge computing reduce los tiempos de comunicación y mejora la fiabilidad operativa incluso en zonas con conectividad intermitente. Esto es especialmente útil en entornos rurales o montañosos, donde las redes inalámbricas o móviles no siempre garantizan una cobertura estable. En estos casos, los dispositivos edge mantienen funciones autónomas, lo que garantiza la continuidad del servicio.
3. Optimización de costes y recursos
El procesamiento local de datos permite enviar a la nube solo la información más relevante o agregada, lo que reduce el tráfico de red y los costes de almacenamiento y transmisión. De este modo, las empresas de servicios públicos pueden optimizar la infraestructura de IT, manteniendo un alto rendimiento con menos recursos y consumo.
4. Soporte para el mantenimiento predictivo
Gracias al procesamiento descentralizado de los datos del IoT, el edge computing permite realizar análisis predictivos directamente sobre el terreno, detectando comportamientos anómalos y enviando alarmas específicas al sistema central. Este enfoque anticipa fallos o ineficiencias, reduciendo las interrupciones y mejorando la planificación de las intervenciones. La combinación de edge computing y la inteligencia artificial local (AI on the edge) transforma cada nodo de la red en un punto de inteligencia autónomo.
5. Seguridad y continuidad operativa
Con el aumento de la superficie digital expuesta, la ciberseguridad se convierte en una prioridad para todas las empresas de servicios públicos. El edge computing permite segmentar y aislar los flujos de datos, reduciendo el riesgo de ataques generalizados y mejorando la protección de los sistemas críticos. Además, en caso de interrupción de la conectividad con el cloud, los dispositivos edge pueden seguir funcionando de forma independiente, garantizando la resiliencia y la disponibilidad del servicio.
El potencial del edge computing y del IoT se traduce en numerosas aplicaciones concretas en el mundo de los servicios públicos:
La adopción de soluciones basadas en el IoT y el edge computing requiere una visión estratégica y una infraestructura tecnológica capaz de integrar sistemas, datos y dispositivos heterogéneos. Aunque las ventajas en términos de eficiencia y resiliencia son evidentes, la transformación digital de las redes de distribución plantea algunos retos clave.
1. Interoperabilidad entre dispositivos y plataformas
Las empresas de servicios públicos gestionan ecosistemas complejos, compuestos por sensores, actuadores y contadores de diferentes fabricantes, cada uno con sus propios protocolos y estándares. Para garantizar un funcionamiento coordinado y una visión unificada de la red, es esencial adoptar plataformas de gestión agnósticas, capaces de comunicarse con dispositivos de cualquier marca, modelo o tecnología de conexión. Soluciones como las desarrolladas por Terranova, por ejemplo, ofrecen un enfoque neutral y escalable, lo que permite al gestor controlar todo el ecosistema inteligente sin restricciones de hardware o software.
2. Escalabilidad y arquitectura modular
A medida que las redes se digitalizan cada vez más, el número de dispositivos conectados crece exponencialmente. Por lo tanto, las plataformas de medición inteligente y control remoto deben ser escalables y modulares, capaces de gestionar miles (o millones) de puntos de medición y control sin comprometer el rendimiento. La arquitectura híbrida edge-cloud permite una distribución eficiente de la carga computacional y mantiene la continuidad operativa incluso en escenarios complejos.
3. Seguridad y protección de los datos
A medida que aumenta la conectividad, también lo hace la superficie de riesgo. Todos los nodos de la red (sensores, puertas de enlace o unidades periféricas) deben protegerse contra el acceso no autorizado y los posibles ciberataques. Por lo tanto, es esencial implementar protocolos de ciberseguridad integrados, cifrado de extremo a extremo y herramientas de supervisión proactiva para garantizar la seguridad de los datos y el cumplimiento de la normativa.
4. Gobernanza de datos e integración con los sistemas existentes
La verdadera fuerza del paradigma edge+IoT reside en su capacidad para transformar los datos operativos en información estratégica. Para lograrlo, es esencial que las plataformas sean interoperables con los sistemas existentes (SCADA, GIS, CRM, sistemas de facturación) y admitan modelos de integración basados en API abiertas. Solo así las empresas de servicios públicos podrán crear una gobernanza de datos sólida y compartida, capaz de aprovechar la información recopilada sobre el terreno para la toma de decisiones.
La integración entre el IoT y computación periférica representa un paso evolutivo clave hacia las utilidades del futuro: redes distribuidas, inteligentes y capaces de optimizarse por sí mismas. No se trata solo de conectar los dispositivos, sino de hacer que los datos sean realmente operativos, transformándolos en valor para la gestión diaria.
Las empresas del sector que invierten en esta dirección están sentando las bases para una gobernanza de datos más sólida, un control más preciso del rendimiento de la red y un servicio al cliente más eficiente y sostenible. En un mercado cada vez más orientado a la fiabilidad y la sostenibilidad, la computación periférica y el IoT son los dos pilares sobre los que se basa la nueva generación de servicios públicos digitales.
29/9/2025
8/9/2025
20/7/2025

¿Quieres saber más?
Estaremos encantados de hablar más detalladamente sobre tus necesidades y explorar cómo podemos convertirnos en tu socio ideal, para ayudarte en tu aventura empresarial de innovación, digitalización y sostenibilidad